Asteroides

En las últimas semanas los asteroides y meteoritos andan de moda, principalmente por el reciente meteoro que cayó en la ciudad de Chelyábinsk en Rusia. Sin embargo, con las noticias también he visto muchos comentarios completamente fuera de lugar, probablemente por la desinformación que tenemos acerca de estas rocas espaciales. Hay mucha gente que piensa que el asteroide ya había sido observado, o inclusive desviado para caer en el territorio ruso. Por eso hoy quiero dedicar una entrada para hablar de asteroides, porque su estudio es más complicado de lo que parece, y es muy fácil confundirse con lo que no se conoce.

Asteroides en el cinturón.

Como casi todo el mundo sabe, los asteroides son cuerpos rocosos que orbitan principalmente en el cinturón de asteroides, situado entre Marte y Júpiter. Una imagen errónea que tenemos de este cinturón (producto de erróneas ilustraciones en los libros o algunas escenas en películas famosas) es que los asteroides se encuentran muy juntos, y constantemente colisionan entre ellos. Sin embargo, en el espacio existe, literalmente, mucho espacio, y en realidad la distancia media entre 2 asteroides decentes es aproximadamente de  1 millón de kilómetros. ¡Eso es prácticamente 3 veces la distancia de la Tierra a la Luna! Si tuvieran una nave espacial, podrían cursar el cinturón sin ningún problema (como lo han hecho decenas de sondas espaciales). De hecho, se calcula que en promedio los asteroides principales (con un radio de 10 km) colisionan una vez cada 10 millones de años.

2012 12 solar-system-lrg.sp

Imágenes como esta nos dan una idea equivocada sobre las dimensiones reales del sistema solar. Aunque claro… también sería difícil hacer una imagen a escala.

Sigue leyendo

Masacre lunar

Hoy haremos un pequeño paréntesis y hablaremos de un evento que sucedió hace mucho en el sistema solar: el intenso bombardeo tardío. Más que nada se trata de una teoría, prácticamente nueva que intenta explicar algunas cosas que se descubrieron al llegar el hombre a la Luna y poder traer rocas lunares.

Sigue leyendo

Plutón: La historia del que alguna vez fue un planeta

La historia de Plutón comienza en los años 20, con el astrónomo estadounidense Percival Lowell. Lowell fue un astrónomo y empresario muy curioso. Hoy lo recordamos principalmente por su creencia de que en Marte había canales construidos por marcianos para transportar agua desde los polos.

Por otra parte, Lowell creía profundamente que debía existir un noveno planeta más allá de Neptuno, debido a unas irregularidades que había detectado en las órbitas de Urano y Neptuno. Decidió llamar a ese planeta misterioso “Planeta X”.  No era una idea descabellada, de hecho, de está forma fue como descubrió a Neptuno, pero esa es otra historia.

Lowell provenía de una familia muy rica de Boston, por lo que no fue problema para él financiar sus propias investigaciones. Fue patrocinador de un famoso observatorio que lleva su nombre. Por desgracia, murió en 1916 y nunca logró completar su búsqueda. El proyecto se quedó estancado varios años por pleitos sobre la herencia del observatorio, hasta que por fin en 1929, se decidió retomar la búsqueda, dejando la tarea a un joven llamado Clyde Tombaugh.

Para encontrar el nuevo planeta, lo que se hacía era tomar placas fotográficas cada semana, y revisar si alguna estrella del firmamento se había movido. Después de un año de búsqueda y de forma casi milagrosa Tombaugh lo logró. Era claro que un pequeño objeto se había movido entre las placas del 23 y 29 de Enero. Lo más sorprendente es que después, en 1989, con la ayuda de la sonda Voyager 2,  se demostró que los cálculos en los que se había basado Lowell estaban mal, y que no había ninguna irregularidad entre las órbitas de Urano y Neptuno. Sigue leyendo

Planeta rojo

Hoy empecemos a hablar un poco sobre Marte. En esta entrada les platicare un poco acerca de sus características, y en una segunda entrada hablaremos un poco acerca de exploración y posible colonización. Terminaremos con sus lunas: Fobos y Deimos. Sigue leyendo

¿Un día de campo lunar?

Se imaginan bosques donde ahora están los polos y glaciares en la zona del Ecuador???

En la entrada de la Tierra platicamos un poco acerca de la formación de la Luna; hace una semana, en la primera parte de este astro, comentamos un poco de la historia del conocimiento que tuvo el ser humano en relación a la Luna, el efecto que tiene sobre las mareas, porque vemos siempre la misma cara de la Luna (un 60% para ser más claros), y se menciono que en mucho, pero mucho tiempo no tendremos Luna.

Esta entrada esta dedicada a todos aquellos que vivan en millones de años para que estén atentos a que pasará cuando la Luna desaparezca de la bóveda celeste, y también para ustedes que leen ahora y tengan curiosidad de que sucederá en esos días XD.

Ahora quitemos por un rato a nuestro hermoso satélite. El primer cambio que veremos es que esas noches románticas bajo la luz de la Luna desaparecerán, ya sólo tendremos como paisaje celeste a las estrellas y si tenemos suerte de verla, la Vía Láctea u.u

Vía Láctea (yo no me quejaría)

Sabemos que por efectos gravitacionales de la Luna, tenemos mareas, dos por día de hecho, sin embargo, también debido al Sol tenemos unas pequeñas mareas, y son pequeñas por la distancia que existe entre la Tierra y el Sol, es decir, el primer “contacto” gravitacional que siente la Tierra es el de la Luna y es por ello que las mareas nocturnas son más grandes. Pero si quitamos a la Luna, nuestra estrella tomaría el mando del mar en la Tierra, y existirían ya no mareas como las que vemos ahora, sino maremotos gigantescos que bien podrían acabar con poblaciones completas.

Pero esto podría tener otros efectos que solo olas enormes. Tenemos corrientes marítimas, que transportan agua cálida de un lugar a otro. Pero al tener estas inmensas mareas, el curso de estas corrientes se afectaría y daría lugar a cambios drásticos en el clima, incluso en la obtención de alimento, por las cosechas y demás.

Recuerdan que en la entrada de Mercurio les comente que tenemos estaciones debido a la inclinación del eje de rotación de la Tierra??? La inclinación de este eje en la Tierra es de 23.5º y quien lo tiene estable es nuestra querida Luna. Sin embargo, cuando esta desaparezca, la estabilidad que la Luna brindaba al eje se perdería, y nuestro eje de rotación cambiaria cada que una mosca pasara junto a ella (misma característica de Marte). Aún tienen en mente la frase con la que comenzamos la entrada??? Pues los polos se convertirían en selvas y bosques, y el ecuador tendría unas inmensas capas de hielo. El cambio en el clima sería demasiado radical. Nuestras bonitas 4 estaciones no existirían.

Seres vivos en el mar por ejemplo, sufrirían un impacto súper fuerte debido a la luz que la Luna brinda, ciclos reproductivos sufrirían alteraciones grandes, la orientación de tiburones desaparecería, especies marinas podrían desaparecer.

Los cangrejos empiezan su ciclo reproductivo en mareas bajas, si la Luna desaparece se desorientarían

Pero esto sucede porque la Luna ya existió unos millones de años… Pero ¿qué hubiera pasado si el planeta Theia nunca hubiera chocado con nuestro planeta o incluso nunca haber existido?

Para empezar, no habría una roca que detenga la rotación rápida que tenia la Tierra hace millones de años, los días al concluir la etapa caliente de la Tierra y empezar el enfriamiento del planeta sólo durarían 8 horas, 4 para el día y 4 para la noche, las noches serian terriblemente oscuras.

El núcleo sería más pequeño, y quizá no existirían placas tectónicas, las montañas serian mucho más bajas y el nivel del mar sería mucho más alto. Los vientos serían demasiado rápidos debido a la rotación de la Tierra. Las mareas no serian enormes y con ellos incluso no podríamos tener una diversidad muy variada de vida en nuestro planeta.

Se cree que el campo magnético de la Tierra se debe a la rotación de la Tierra, al ser la rotación 3 veces mayor, el campo aumentaría 3 veces y así los vientos solares se desviarían a los polos y ¿que creen que tendremos? Pues auroras enormes, y fenomenales, pero debido a que se desvían hacia los polos, la poca diversidad del planeta se vería afectada debido a las pocas mutaciones que existen debido a la radiación que llega de Sol.

Campo magnético de la Tierra y vientos solares

Debido a que no existe algo para estabilizar el eje de la Tierra, podríamos tener un planeta muy parecido a Marte. El eje cambiaria caóticamente, unas veces para allá y otras por acuya. El cambio del clima violento vuelve a aparecer y con ello la supervivencia de seres vivos podría no suceder por la rápida adaptación a estos cambios brutales.

En estas condiciones la vida (si existe vida) sería muy diferente a como la conocemos ahora.

¿Por qué tan importante este impacto que pudo crear a la Luna? Pues la rotación de la Tierra se hizo más lenta, los núcleos de los dos planetas se unieron en uno solo, el impacto motivó la creación de placas tectónicas, así tuvimos también montañas y volcanes que expulsaron gases para la formación de nuestra atmósfera…

Creo que ya quedo más claro que el agua de Xochimilco que la Luna no sólo es un bonito adorno en esas noches bellas, es esencial en nuestra vida, y lo ha sido siempre, hasta en la evolución de la vida terrestre.

Sin embargo, ¿será que un día (después de millones de años) en verdad voltearemos al cielo y no veremos ese gran puntote brillante durante la noche?

Lo más probable es que cuando el Sol pase a su etapa de gigante roja, nuestro satélite seguirá allí, muriendo junto a nosotros.

Esto es un gran resumen de que pasaría si un día la Luna se fuera de día de campo, en la siguiente entrada veremos un poco más profundo la exploración del satélite y algunas características simpáticas.

Y si me preguntan por qué muchas entradas de la Luna, pues la respuesta es que la adoro!!! 😛

Nuestro hermoso jitomate

En la entrada de la Tierra, se me pasó decirles (agradezco a Rair el recordármelo) que el nombre de nuestro planeta proviene de la diosa romana Terra o Tellus y su equivalente griego era Gea, diosa de la fecundidad y la feminidad.

Hoy continuaremos nuestro paseo por el sistema solar hablando acerca del único satélite natural que tiene la Tierra: la Luna.

Luna

El nombre proviene del romano, y para los griegos era la diosa Selene, que al parecer proviene de selas (luz). Y este quizá sea el objeto más importante, después del Sol, para los habitantes del planeta hace muchos siglos. La mayoría de las civilizaciones tenía un calendario lunar, que basaban en las fases de la Luna.

Y al igual que con la Tierra, empecemos un poquito con un poco de ver cómo fue evolucionando nuestra percepción de nuestro satélite.

¿Y quién no pensó de pequeños que la Luna emitía luz propia? Pues esta fue una de las grandes preguntas que respondió nuestro ya bien conocido Aristóteles. Él, basado en sus observaciones, llego a la conclusión de que la Luna no tenía luz propia, y que la luz que emitía era la que reflejada del Sol.

Después, el astrónomo Anaxágoras, llego a la conclusión que las fases de la Luna se debían a las posiciones relativas del Sol, la Luna y la Tierra. Sin embargo, con la falta de telescopios no se pudo ahondar más en el tema. Se veía que tenía unas manchas, pero no se podía determinar su naturaleza. También estaba claro que esta era una esfera como la Tierra o el Sol, incluso Aristarco (astrónomo griego) llego a determinar la circunferencia de la Luna y la distancia que existe entre nuestro planeta y el astro con una aproximación demasiado buena.

Fue con la invención del telescopio, y la llegada de Galileo, que pudo observar la bóveda celeste con él, como fue posible seguir estudiando este cuerpo. Pudo observar que las manchas que se observaban correspondían a cráteres y montañas. Galileo hizo varios dibujos que publico en su libro “Sidereus Nuncius” (El mensajero de las estrellas). Quizá a ustedes les parezca algo sin mucho caso, pero la época, se trataba de algo demasiado impactante, se trataba de un pequeño «planeta», y ya sabíamos que giraba alrededor de nuestro planeta, además de que podíamos ver que no era una bola perfecta, mostraba alguna irregularidades, algo que se pensaba solo correspondía a la Tierra dado que el humano vivía en el.

Dibujo de las fases lunares por Galileo

Uno de las grandes preguntas que se hicieron acerca del astro, fue acerca de la vida en la Luna, pero gracias a las observaciones que poco a poco se iban haciendo, se llegó a la conclusión que en la Luna no existe vida, y de hecho, un croata, observando el borde de la Luna, observó que esta no tenía una atmósfera como la Tierra.

La órbita de nuestro satélite natural, se sabe que es una elipse, es por ello que a veces la vemos muy grande comparada con otras noches, y a veces muy pequeña.

Luna vista cuando esta más lejos o más cerca

A partir de la distancia que hay entre la Tierra y la Luna, podemos obtener su radio, y con él, el volumen de la Luna, y ahora sabemos que es aproximadamente 50 veces menor que el volumen de la Tierra!!! Muy grande en comparación a nuestro planeta.

Y aquí empezará lo realmente sorprendente.

Por la cercanía que existe entre estos dos cuerpos, tenemos un fenómeno apreciable en el mar: las mareas. Sabemos que, debido a efectos gravitatorios, la Luna “empuja hacia si” el agua del mar. Sin embargo, existen dos mareas altas cada día. Pero ¿por qué sucede esto?

Juguemos un rato con nuestra imaginación. Imaginemos dos niños, uno muy flaco y otro mucho menos flaco. Cada uno sostiene el extremo de la misma cuerda. Ahora, ¿qué pasa si el segundo niño empieza a girar? Sin meternos en que el primero soltará la cuerda o saldrá volando, imaginado que tiene una fuerza y una resistencia de gladiador, lo primero que podemos ver es que los dos darán una vuelta completa al mismo tiempo, también podemos observar que de alguna forma el niño grande se mueve de donde está girando, es decir, no se mantiene en el mismo lugar del que esta rotando. Otra cosa importante que sucede, es que el niño pequeño “empuja” hacia si al niño grande. Allí es cuando tenemos una marea alta. Pero esto es lo que ya sabíamos, así que veamos como sucede la otra. Esto es también de alguna forma, sencillo de explicar, y se debe a la inercia. La segunda marea alta ocurre del otro lado de donde están jalando los niños la cuerda, la espalda del niño grande ,y lo que sucede se debe precisamente a la inercia de la rotación en cada vuelta, el niño grande siente como si lo estuvieran empujando del otra lado, el lado de su espalda. Entonces allí tenemos nuestras dos mareas.

Y esto ayudara para algo muy padre, el hecho de ver siempre la misma cara de la Luna. ¿Pero por qué vemos siempre la misma cara? La razón es algo sencilla, la rotación de la Luna dura lo mismo que la traslación alrededor de la Tierra. Y esto es sencillo, porque sólo debemos aplicar la Ley de Gravitación de Newton (un gran héroe también para varios amigos escritores y del cual se hablará más adelante con su ley).

Quizá, cuando la Luna era apenas el gran jitomate que tenía la Tierra (púchenle si no lo hicieron la primera vez), la rotación era mucho más rápida, sin embargo, gracias a las mareas, se fue frenando esto. Lo que sucede, es que la Luna jala el mar, pero ¿qué sucede con la Luna? Pues la Tierra también jala a la Luna, la estira. Pero al moverse,  después de un rato deja de ver directamente hacia la Tierra. Esto produce que la Tierra jale de esa parte estirada y juegue en favor de la desaceleración de la Luna.

Mencione que siempre vemos la misma cara de la Luna… Pero ¿qué tan cierto es esto? También mencione que la órbita de la Luna es elíptica, y esto ayudará para ver que no vemos la misma cara de la Luna, vemos un 60% de ésta.

Sucede que cuando la Luna esta más cerca de la Tierra, su movimiento es mas rápido, y cuando esta más lejos, es un poco más lento. Sin embargo su rotación no cambia relativamente mucho y cuando está en la parte de movimiento más rápida, deja ver un poco más una parte y sucede exactamente lo contrario cuando esta más lejos, deja ver un poquito pero del otro lado. Aparte de ello, la órbita de la Luna está un poco inclinada respecto a la de la Tierra con la del Sol (esto también explica el por qué no todos los meses veamos eclipses) pero esto provoca que veamos que la Tierra se bambolea hacia arriba o hacia abajo. (Si no pueden ver la animación, presionen sobre ella).

Lo que observamos de la Luna

Recuerdan que les dije que nuestro satélite estaba más cerca de lo que estaba ahora en la entrada de la Tierra (ahora sí véanla)??? Pues este efecto también se debe al mismo de las mareas. La Tierra se estira hacia la Luna, pero la Tierra está girando y jala a la Luna, de forma que la Luna se traslada más rápido alrededor de la Tierra. Esto hace que se vaya alejando cada momento. De hecho se aleja 3.8 cm cada año, y llegara un momento en la que la gravedad de la Tierra no será suficiente y la Luna se “desprenderá” de la Tierra dejándonos sin Luna. Pero no se preocupen, esto sucederá en millones de años.

Nuestro jitomate

Debido al momento angular, y que este se conserva (algo así como la materia en sus clases de la prepa), produce que la Tierra ya no gire tan rápido como lo está haciendo ahora. Es decir, que en un par de millones de años el día durará más de 24 horas.

Pero por el momento es mucho así que aquí le pararé. En la próxima entrada les platicaré algo muy interesante, ¿qué sucede si un día, como por arte de magia, la Luna desaparece? Si están interesados no olviden visitar el Imperio

Índice de imágenes:

[1, 2, 3, 4,5] http://eltamiz.com/2008/08/26/el-sistema-solar-la-luna-i/

Gaia o Gea

Regresare al sistema solar, jeje y hoy conoceremos un poco más la Tierra que es muy importante para nosotros, sobre todo porque vivimos allí.

Tierra vista desde satélite

Y empecemos por el principio, la percepción de nuestro planeta. Quiero hablar un poco de ello, porque es algo que al menos de pequeños siempre nos sucede, al pensar en ello. Veamos la forma; que sucede si les dijera que, por observaciones, veo que la Tierra es plana, y la mayoría de ustedes no tendrá un argumento suficientemente válido para convencerme de lo contrario. Pues esto sucedió hace muchos pero muchos años, la percepción de todas las personas sugería que la Tierra es plana, y sabemos que la idea no es tan descabellada, viendo al horizonte no hay cambios muy notables que indiquen que nuestro planeta tenga otra forma. Sabemos hoy que un gran tipo “demostró” a base de observaciones que la Tierra es de forma esférica. El tipo es Aristóteles y los argumentos que presentó fueron los siguientes:

-Las personas que van a Egipto u otro lugar, describían estrellas y constelaciones diferentes a las que se veían en Grecia por esos días. Eso quiere decir que la superficie del planeta y la bóveda celeste no son paralelos, y el hecho de ver constelaciones diferentes indicaba que la superficie era curva.

-La sombre que se proyecta durante un eclipse lunar es siempre de forma redonda, no importando en donde esta la Luna ni la época. Y pues si la sombra que se proyecta siempre es redonda, el objeto que debe proyectar la sombra debe ser esférico.

-Cuando llega algún barco al puerto, lo primero que se ve es el mástil, no el barco en conjunto, y lo que ven en el barco, son los picos de las montañas y no la isla completa, eso quiere decir que debemos estar sobre una esfera al ser recíprocas las observaciones.

Estas son observación no con mucho cuidado, porque no se hicieron cálculos acerca de ellos, pero los podemos dar como buenos porque al presentarlos, podemos verificarlos por nosotros mismos y pues no veremos cambios drásticos. Además encajaba con la perfección que se buscaba en el cosmos, la esfera es perfecta, así como los círculos y suena coherente que sobre algo perfecto este hecho nuestro planeta, sobre el que Dios puso a su máxima creación.

Modelo geocentrico

Después de ello, llego Eratóstenes y calculó cuanto debía medir una circunferencia sobre la esfera, y llego a que media entre 39.690 km y 46.620 km, hoy sabemos que la circunferencia de la Tierra es de 40,041 km!!! El error de medición es muy pequeño si tomamos en cuenta los instrumentos de medición y la época.

Algo que siempre nos enseñaron de pequeños es que el viaje de Cristóbal Colon fue para demostrar que la Tierra era redonda y no plana como se pensaba en esos días. Pues lamento decirles que vivieron engañados gran parte de su vida. Por aquellos días, gente con un poco de educación sabía que la Tierra es redonda. Lo que en verdad le interesaba a Colon, y sobre todo a los reyes, eran las rutas comerciales, formas de viajar en menos tiempo. Y en lo que resultó esto, fue el “descubrimiento” de nuestro continente.

Otra parte importante de esta parte es que se pensaba que la Tierra era el centro del Universo, y quién no lo pensó cuando eran pequeños. Es demasiado intuitivo que al ver pasar sobre nosotros al Sol, la Luna y las estrellas pensáramos que somos el centro de todo. Pero esta es historia sabida, gracias a Ari que ya nos contó varios aspectos sobre esto.

Veamos un poco de la formación de la Tierra. Y empecemos 4,600 millones de años antes. Cuando el planeta era apenas un planeta no tan grande como lo es ahora. Y aquí empieza una era llamada eón Hedaico (el eón es un periodo en los que se divide la historia desde el punto de vista geológico y paleontológico). Y así se llama porque las condiciones eran tan extremas como lo serian en el mismo Hades griego (infierno). Antes era una bola demasiado caliente, llena de materiales pesados y sometida a diversos impactos. Cuando el tamaño del planeta es del 40% del que es ahora, la atracción gravitacional hace que pueda retener material más variado. Uno muy importante: el agua. Y muchos de estos materiales forman una bolita muy muy muy caliente, alrededor de un par miles de grados.

Hedaico

Debido a los diversos impactos que suceden sobre el planeta, la contracción gravitacional, y además de eso tenemos materiales radioactivos que calientan al planeta, llega un momento en el que el hierro se funde, y se va hacia el centro del mismo, haciendo que los materiales ligeros suban, formando así el núcleo y el manto. Cuando los impactos son cada vez menos frecuentes, la Tierra empieza a enfriarse.

Después, de algo que no se esta completamente seguro, es de que existía otro planeta más o menos con las mismas condiciones que el nuestro, creciendo, que esta con una órbita de 60º delante o detrás de nuestra órbita, sin embargo debido a la cercanía cuando este pequeño planeta (Theia, la madre de la diosa de la Luna) tiene una masa casi como lo que tiene Marte, la fuerza de gravedad actúa y hace que se impacte sobre nuestro planeta.

Recordemos que aún no se solidifica nada, es como si tuvieran una bola de plastilina caliente, en ambas partes, así que no se puede hablar de un impacto muy fuerte como lo hubiera sido si fueran rocas de verdad. Este fue el final de nuestro pequeño planeta Theia, gran parte de este planeta se fundió y se fue al núcleo, otra parte se queda en el manto y otra parte sale despedida hacia el espacio. Una parte, debida al campo gravitatorio de la Tierra, no pudo escapar formando así un anillo rocoso, en donde empezaron a haber colisiones pero ya entre rocas, porque la temperatura disminuye para nuestras amiguitas por ser tan pequeñas. Y así es como se formo la Luna. Pero de esto ya platicó un poco (quién creen (atinaron))Ari.

Después de esto las cosas se fueron relajando un poco. Se empieza a enfriar el planeta y podemos hablar de continentes de roca sólida y mares de roca fundida. Nuestra hermosa Luna estaba aún cerca de nosotros y parecía más un jitomate que la hermosura que vemos ahora. Pero las condiciones empiezan a mejorar, los impactos ya no son tantos en un período corto de tiempo. Nada mal para el principio.

Tierra primitiva de Bonestell. Con nuestro jitomate 😛

Lo interesante (aparte de la atmósfera que estaba compuesta principalmente por dióxido de carbono, amoníaco, nitrógeno, vapor de agua, hidrógeno, metano y otros gases) era la presión. La presión en ese tiempo es 250 veces mayor que la de ahora. Sin embargo esto será de gran ayuda. Sabemos desde hace mucho que la temperatura a la que hierve el agua es de 100ºC, sin embargo pocos saben el final, 100ºC al nivel del mar. Pero aquí en la ciudad el agua hierve a más o menos 94ºC. Así que podemos tener agua líquida con una presión muy grande, y a una temperatura de 200ºC, que es precisamente lo que sucedió en esos momentos. Y bajo esas condiciones, comenzó a llover!!! Aquí la temperatura ya era más baja, sin embargo la actividad volcánica aún es intensa. Las nubes no dejan ver el cielo, debido a la presión, ya parte de esa atmósfera pasa a ser un gigantesco océano. Al final de este eón, sucede algo muy interesante, un cataclismo. Se empieza prácticamente a bombardear a la Tierra con rocas enormes, haciendo muchos cráteres de un radio de 20 km aproximadamente.

Cuando se da la transición entre la era Hedaica y el Arcaico, las condiciones del planeta eran muy parecidas a las de ahora. La temperatura disminuye (el Sol no es tan caliente como ahora) los mares son de agua dulce, una parte de la atmósfera se fue al espacio, otra se adhirió a rocas, empieza un ciclo bonito del agua. En algún momento comienza algo de gran impacto sobre el planeta, empiezan a aparecer organismos vivos.

Imagen de Spore, juego muy entretenido XD

Pero este ya no es tema principal de esta entrada, lo importante que quería mencionar era un poco su formación y la percepción de esta.

Índice de imágenes:

[1,2]http://eltamiz.com/2008/06/07/el-sistema-solar-la-tierra-ii/

[3]http://normantrujillo.wordpress.com/2010/04/22/dia-de-la-tierra-2010/

[4]http://www.macworld.com/appguide/app.html?id=69330&expand=false

‘La familia del Sol’

Quisiera agradecer a Luis el haberme relevado la semana pasada y entretenerlos con algo divertido. Una disculpa a todos, pero ese día regrese a mi rancho y pues era viernes de (para el 70% de los trabajadores si no mal recuerdo) quincena y además era 28 de octubre (día de San Judas Tadeo) y por mi casa tenemos una capilla dedicada a él y para llegar a mi casa fue algo pesado, será la ultima vez, lo prometo…

La semana anteantepasada (aquí) les comente que iba a platicar sobre unos puntos característicos sobre la bóveda celeste. La semana antepasada (ahora aquí) ya les platique un poquito sobre un gran puntote sobre el cielo que observamos todos los días. Después de ese gran punto, existe otro gran punto, más hermoso del cual Ari ya hablo un poco (pasen por aquí) y que hablare de él un poco más adelante. Ahora pasemos a otros puntitos muy bonitos: los planetas. El nombre proviene del griego que significa errante, pero no entrare en más detalles, porque Ari ya menciono un poco acerca de esto (otro aquí).

Es fácil observar los planetas sobre la bóveda en la noche (bueeeeeno quiten todo el smog de la ciudad y allí están!!! Lo juro XD). Cuando vean al cielo en la noche, observen cada estrella visible, y observaran unas que aparte de ser muy brillantes no titilan como las demás. Cuando encuentren una, allí tienen a su planeta!!!

Y como sabemos desde la primaria, los planetas son 9, en la secundaria (al menos así me paso) Plutón dejo de ser planeta para pasar a ser otra cosa por allí y de los 9 que teníamos ya sólo nos quedan 8.

Los observables con la simple vista son los siguientes: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. Ya con objetos como telescopios podemos observar a los 2 planetas restantes: Urano y Neptuno. Esperen yo cuento 7 planetas y dije que eran 8… ahhhhh esperen!!!, claro la Tierra es el que nos falta!!! Sí, la Tierra es un bonito planeta que orbita alrededor del Sol. Entonces así ya tenemos a los 8 planetas, y en esta serie daré un pequeño resumen acerca de la característica de cada uno de ellos. Y empecemos desde dentro hacia afuera, es decir, desde el más cercano al Sol, al más lejano. La información de los planetas la dividiré en varias partes, porque la información de cada planeta es demasiada.

Y empezamos con Mercurio. El nombre proviene del equivalente romano del dios mensajero griego Hermes. Antes se creía que en realidad eran dos cuerpos sobre la bóveda, Apolo y Hermes, uno que aparecía en el amanecer y otro cuando sucedía el atardecer y se creían dos porque uno se veía precisamente en el amanecer y otro en el atardecer, pero al final se llego a la buena conclusión que era sólo un cuerpo y decidieron quedarse con el nombre de Hermes (Mercurio en Roma).

El problema para observar a Mercurio, es que cuando aparece lo hace por poco tiempo y después, por decirlo así, la luz del Sol lo consume, por estar tan cerca de nuestra estrella. Cuando de alguna manera es posible verlo, es en la noche, cuando el Sol esta oculto para nosotros, pero también Mercurio se nos esconde!!! Y precisamente por lo esquivo que es, los datos que tenemos acerca de este planeta son pocos, pero tenemos algunos interesantes.

Los datos obtenidos, los tenemos gracias a sondas enviadas, la primera ya esta casi obsoleta, por la cercanía al Sol dado que esta sonda fue enviada a orbitar a nuestra estrella, la segunda fue enviada en 2008 y se supone que en este año iba a empezar a orbitar al planeta.

Carece de satélites, se creía que, al igual que la Luna con la Tierra, presentaba al Sol la misma cara, sin embargo hoy sabemos que no, que el periodo de traslación es de 88 días y el de rotación es de 58.7 días. Sabemos que la orbita de Mercurio ocurría algo raro (que platicaremos después un poco más de ello), que no se podía explicar con mecánica de Newton, esto llevo al físico Urbain Le Verrier (platicare un poco más de él la siguiente entrada), a pensar que existía otro planeta cerca que denomino Vulcano, ahora sabemos que tal planeta no existe y que lo raro se podía explicar con la teoría de la relatividad general de Einstein. Y existe un fenómeno muy padre en Mercurio que me gustaría platicar, los amaneceres dobles. Sucede que el Sol sale por un punto, hasta que de pronto se detiene, y entonces, se regresa y se oculta por el mismo punto donde salió, y cuando menos lo piensan… wowowow sale de nuevo!!! Esto sucede porque en un momento la velocidad angular orbital iguala la velocidad angular rotatoria (imaginen q hacen girar una naranja alrededor de una sandia, dependiendo de que tan rápido gire alrededor de su eje (el de la naranja), lo denominamos velocidad angular rotatorio, y que tan rápido gire alrededor de la sandia (a través de un círculo por donde pase siempre) lo llamamos velocidad angular orbital) y sucede que el movimiento aparente del Sol cesa, y pum regresa a su movimiento normal.

Bueno esto en un gran resumen (al referirme a gran no me refiero exactamente a bueno (sino que parece el resumen del resumen de un resumen XD) del planeta Mercurio.

Pasemos a Venus. Es el planeta más cercano a nosotros y quizá es la “estrella” más conocida por todos nosotros, me refiero a esto porque aparece siempre al amanecer e incluso se ve cuando la luz del Sol de alguna manera lo pueda consumir como a Mercurio y durante mucho tiempo fue conocido como la estrella de la mañana (Lucero del Alba para algunos). El nombre de Venus proviene del nombre de la diosa del amor Afrodita griega (Venus en el equivalente romano (ahora saben porque las mujeres vienen de Venus (pero mientras avancemos en este post verán que en verdad vienen de allí, no por lo bello del planeta jejeje XD)))

Gracias a este planeta principalmente, la gente se aseguro que el modelo heliocéntrico es correcto por las fases que presentaba. También en algunas características, el planeta es muy similar a la Tierra, también por eso se le conoce como el gemelo de la Tierra.

Ahora pasemos a asombrarnos con este planeta. Su período de rotación es muy lento,  tan sólo de 243 días!!!, en verdad es muy lento, gira al revés, es decir, nosotros (la Tierra) giramos de Oeste a Este como los planetas normales, sin embargo Venus lo hace de Este a Oeste (también Urano), su período de traslación es de 224 días, y no tiene satélites.

Aun no sabemos muy bien porque la rotación de este planeta, pero, no se ustedes, a mi me sorprendió.

No se si lo sepan, pero en la Tierra existen estaciones, por la inclinación del eje de rotación de la Tierra, pero que pasa si no esta inclinado este eje??? Pues simplemente no existen estaciones, el clima es el mismo en todo momento y eso es precisamente lo que sucede en Venus, las estaciones no existen y el adorable clima, esta así siempre.

Se enviaron varias sondas espaciales al planeta, pero la que logro algo bueno fue la Mariner 2, y nos mostro algo muy padre. Si bien en las nubes de este planeta la temperatura se mostraba baja, en la superficie del planeta, la temperatura se registraba en 425ºC. Sabemos ya que su temperatura es de 467ºC, y para que se den una idea, cuando tenemos fiebre, nuestro cuerpo llega a una temperatura mayor de 37ºC la mayor que podemos alcanzar estando en un estado “lucido” es de 41ºC, y pues no se ustedes pero yo me siento fatal con mi cuerpo a 38 graditos XD.

Las sondas enviadas para que llegaran al planeta, a su superficie, fueron prácticamente destruidas. Esto es por la presión atmosférica. Cuando una sonda pudo por fin tomar datos cerca de su superficie, el barómetro (objeto para medir presiones atmosféricas) marco, a una altura de 24 km de la superficie, una presión 20 veces mayor que en la Tierra!!! Si en la Luna, la presión es de 1/6 la de la Tierra, y se ve que los astronautas brincan en vez de caminar, imaginen caminar en una atmosfera así. Pero si recuerdan dije 24 km de altura, en la superficie sabemos ahora que es 90 veces mayor!!!

Por lo poco que he comentado hasta ahora, la superficie del planeta es totalmente un infierno, y como vemos el nombre de Venus no es el más adecuado. Imaginen una escena en ese planeta, 460ºC, una presión inaguantable, una humedad de 0.1%, la luz del Sol no es posible verla dado que existen muchas nubes que nos hacen incapaces de ver al Sol.

Aumentémosle mas a nuestra escena, las nubes son de acido sulfúrico, y a veces llueve acido!!! Pero no se preocupen, la temperatura impide que lleguen dado que se evaporan antes de llegar a la superficie. Sabemos que suceden tormentas eléctricas, que no son visibles debido a la densidad del planeta, pero sabemos que en un medio muy denso, el sonido viaja mucha distancia y con gran intensidad, así que imagínense el sonido.

Es casi imposible que haya vida en este planeta, sin embargo, aquí en la Tierra conocemos varias bacterias que viven en condiciones súper extremas, y sabemos que las mujeres (y muy probablemente Satanás) provienen de este planeta muy extremo. Por un lado es bello cuando se ve por las mañanas, al amanecer, pero su superficie… puff (les recuerda a alguien??? Jejeje solo juego ya saben).

Por el momento dejare esta entrada aquí porque creo que es mucho por leer en este momento.

El nombre de la entrada se debe al libro escrito por Julieta Fierro: La familia del Sol, que en lo personal no he leído, sin embargo el titulo me pareció muy apropiado para este post.

Índice de imágenes:

[1] http://eltamiz.com/2008/01/20/el-sistema-solar-presentacion/

[2,3] http://eltamiz.com/2008/02/28/el-sistema-solar-mercurio/

[4,5] http://eltamiz.com/2008/04/17/el-sistema-solar-venus/

Autobiografia

Como les prometí, una entrada enteramente dedicada a mi :D. Jeje XD. No se crean, me quedo el buen humor de la semana pasada y que me fue bien en mi examen de lineal de hoy.

Empecemos hablando ahora si del astro por el cual nuestro sistema planetario tiene precisamente ese nombre: el Sol. Y es que este enorme astro es tan importante para nosotros (y más en este tiempo de fríos cañones). Pero esta entrada es para hablar un poquito acerca de sus características.

Imagen de la fotosfera del Sol en el espectro ultravioleta, captada por el observatorio espacial TRACE.

Primero el nacimiento. Imaginemos una nube, pero una nube especial, de hidrógeno, aquí, en esta nube, las partículas se van juntando poco a poco por efectos de la gravedad (el gran coco de los físicos) hacia la zona más densa de la nube. Puede suceder que durante un tiempo no haya cambio en la densidad de la nube, es decir, por todos lados la densidad es la misma, pero por un choque con otra nube o un choque cercano o porque una mariposa aleteo de más un ala (puchenle aquí), en alguna zona, la densidad cambia y es allí donde se acercan más y más las partículas. Llega un momento donde existen una pequeñas bolitas que por el momento no emiten luz visible. Estas bolitas se llaman protoestrellas y lo que nos interesa ahora es la parte donde se forman las estrellas como el Sol. Si esta amiguita nuestra tiene una masa de alrededor de la de Júpiter (retemucho) se enciende el centro de la estrellita y entonces empieza a funcionar el proceso de fusión entre el hidrógeno para formar helio y taraaaaaaan aquí ya tenemos una estrella (de forma muy simple lo explico).

NGC604, una nube gaseosa en la que se están formando estrellas, en la galaxia espiral M33, a unos 2,7 millones de años-luz de nosotros. La nube tiene unos 1.500 años-luz de tamaño.

Nuestro Sol ya tiene 4650 millones de años y se calcula que vivirá en otros 5000 millones de años. Más adelante pasaremos a su muerte :(. Los elementos conocidos por el hombre encontrados en la Tierra, sabemos que se producen en el interior del Sol. Al menos la gran mayoría. Esto es porque como ya vimos se crean de hidrógeno, formando helio, y así hasta llegar al hierro.

Nuestro Sol también tiene capas como Shrek (jaja primera película) siendo las más importantes las siguientes:

Núcleo: Aquí todas las reacciones nucleares suceden. Podemos encontrar allí 49% de hidrógeno, 49% de helio y 2% de otros más elementos.

Fotosfera: La zona visible del Sol. Es la superficie del Sol y tiene una extensión entre 100 o 200 km. Y se puede ver que es algo transparente.

Corona: Es la capa más externa del Sol y es visible durante un eclipse total de Sol.

Fotografía de un eclipse tomada en Francia en 1999.

Manchas solares y vientos solares: Para más información de estas dos partes vean el post de Ari (si la quieren ver púchenle aquí y si no, púchenle aquí).

Y ahora veamos como sucederá la muerte del Sol. Y esta será triste para los que vivan (si es que la humanidad sobrevive el 2012 XD) en 5000 millones de años. Pero también será impresionante, para quienes puedan verla desde fuera XD. Cuando el proceso de fusión de hidrógeno deje de funcionar, nuestra estrella, por efectos de equilibrio entre presión dentro y fuera de la estrella, crecerá de forma gigantesca hasta formar una gigante roja, que se piensa que llegara hasta la órbita de Marte, y cuando la gravedad actúe, se contraerá en poco menos de 10 segundos hasta un pequeño punto de masa, pero por otro lado en el centro sucederá una explosión que hara que de nuevo crezca para formar una enana blanca.

Les dejo un video de comparaciones entre estrellas para que vean en donde se encuentra nuestro Sol.

Es de una manera muy sencilla como actua el Sol y como morirá. No les mentire estoy un poco cansado por el estudio para mi examen y no me puedo concentrar muy bien en lo que escribo (pero me fue bien en el examen :)). Para mayores dudas saben que me comentan sus preguntas y las respuestas en LA entrada aparecerán.

Indice de las imágenes:

[1]http://es.wikipedia.org/wiki/Sol

[2]http://eltamiz.com/2007/06/25/la-vida-privada-de-las-estrellas-el-nacimiento/

[3]http://es.wikipedia.org/wiki/Corona_solar