El origen de la estructura está en la secuencia (El Paradigma de Anfinsen).

Ya anteriormente en numerosas ocasiones hemos mencionado a las proteínas. Lo importante que debemos saber de ellas es que son moléculas de gran tamaño que cumplen una tremenda gama de funciones en los seres vivos células: regular la expresión de los genes, efectuar reacciones químicas para el metabolismo, controlar el paso de sustancias a través de las células, transportar sustancias, formar estructuras de soporte, llevar a cabo la respuesta inmune, sirven receptoras de señales químicas, eliminar toxinas, funcionar como toxinas, permitir que las células se adhieran entre ellas, generar más proteínas… En fin, si quisiéramos hacer una lista jamás acabaríamos (figura 1). La pregunta entonces es ¿de dónde surge todas las funciones de las proteínas? Para responder esto es necesario observar su estructura.

Figura 1. Esquema simplificado de la DNA polimerasa replicando el DNA, una de las muchas funciones que una proteína puede tener.

Sigue leyendo

Diferenciación celular, reprogramación y el premio Nobel.

Como muchos de ustedes probablemente ya saben, el premio Nobel (figura 1) es un reconocimiento anual que se hace a científicos de diversas categorías cuyos trabajos han sido innovadores o muy relevantes para el progreso de la ciencia. El pasado 8 de octubre, se llevó a cabo la entrega de premios Nobel 2012, y a razón de esto, hoy les hablaré particularmente del trabajo de John B. Gurdon y Shinya Yamanaka, los flagrantes ganadores del premio Nobel a la Medicina y Fisiología de este año.

Figura 1. La medalla del premio Nobel, el galardón más famoso del mundo de la ciencia. Es como el Óscar de las películas, pero más genial.

Sigue leyendo

Los conflictos de identidad de Archaeopteryx y otros dinosaurios emplumados.

Era el año de 1861 cuando en Langenaltheim, Alemania, un grupo de trabajadores encontró lo que en ese entonces era algo inconscebible. Parecían los huesos fosilizados de un reptil, pero… ¿Qué eran esas extrañas marcas sobre la roca a su alrededor? ¿Podrían ser…? ¡Plumas!

Figura 1. Fósil de Archaeopteryx, ejemplar de Berlín.

Sigue leyendo

¡Virus! (Parte II) Máquinas de guerra

Aunque el título de esta entrada puede parecerles un tanto pretencioso al presentar los virus como máquinas de guerra, realmente, si existe algún ente biológico al cual le quede esta comparación es a los virus.

Como vimos en nuestra entrada anterior, los virus son parásitos intracelulares obligados, es decir, necesitan forzosamente entrar a una célula para utilizar su maquinaria metabólica y poder reproducirse. Debido a la carencia de metabolismo propio y a que fuera de la célula invadida son partículas inertes, muchos científicos aún debaten sobre si deben ser considerados organismos vivos o no. En esta entrada vamos a platicar un poco de algunas estrategias que utilizan los virus para atacar una célula. Sigue leyendo

¡Virus! (Parte I): Entre la vida y lo inerte.

¿Qué es lo primero que te viene a la mente cuando escuchas la palabra virus? Con toda seguridad pensaste en alguna enfermedad, desde algo sencillo como un resfriado hasta una epidemia como las gripes o el SIDA. Bueno, y realmente con mucha razón, pues los virus son entes microbianas cuya única función es reproducirse, y esto sólo lo logran a expensas de células que casi invariablemente mueren en el proceso, causando así diversas enfermedades. Sin embargo, estoy pequeños seres (¿?) son un caso sumamente complejo para la biología y posiblemente tengan en ellos las respuestas a muchas preguntas respecto al origen de la vida.

Sigue leyendo

Ciencia Olímpica: El agarrotamiento en el deporte y la leche agria.

Todos lo hemos sufrido alguna vez. Tu primer día en el gimnasio después de un par de semanas de vacaciones, corriste demasiado para alcanzar el camión que ya se iba, o quizá hoy es tu día para alzarte con la gloria en las olimpiadas. No importa cómo haya sucedido, pero al día siguiente… ¡Auch! Sentimos esos dolores musculares y calambres, además andamos con los brazos o las piernas todos tiesos y duros: a eso le llamamos agarrotamiento; no es insufrible, pero es bastante molesto. Sin embargo, un par de días después, ya sea que continuemos con el ejercicio o no, el dolor desaparece y seguimos como si nada hubiera pasado. ¿De dónde viene el agarrotamiento? ¿Por qué en casi todos los casos sólo nos pasa cuando llevamos un buen rato sin hacer ejercicio o le metemos más discos a las pesas? ¿Por qué en el título mencioné a la leche agria? La ciencia puede darnos una respuesta. Sigue leyendo

Biota y Gea (Parte II): La vida y la tierra evolucionan juntas.

En mi entrada anterior les hablé sobre el fantasma de los viajes imposibles: la dispersión y la hipótesis que sostiene que ésta ha modelado las distribuciones geográficas actuales de los seres vivos, así como de algunos de los puntos inconsistentes sobre esta idea. Hoy les contaré sobre la corriente más aceptada en la actualidad para explicar los patrones de distribución de las especies: la biogeografía cladística, a veces llamada biogeografía de la vicarianza.

Sigue leyendo

Biota y Gea (Parte I): el fantasma de los viajes imposibles

¿Alguna vez te has preguntado por qué las especies de seres vivos están donde están? ¿Por qué no hay osos polares en la Antártida, si les gusta tanto el hielo? ¿Por qué no hay camellos en el desierto mexicano? ¿Y por qué el canguro sólo vive en Australia pero tiene parientes marsupiales en nuestro país? Y es que al parecer no sólo se distribuyen en el mundo según los climas que les gustan, sino que forman patrones claramente diferenciables, es decir, aparentemente hay una clara relación entre la biota y la gea. De este modo, podemos observar como familias de animales, de plantas y bacterias tienen una forma de distribuirse similar, siendo que son organismos completamente diferentes. Durante siglos y siglos los hombres de ciencia se han dedicado a responder el por qué se dan estos patrones en la distribución actual de los seres vivos, y entre todas las ideas, hay dos que han sido las más influyentes de todas.

Sigue leyendo

De vuelta a la vida (y no son zombies): los tardígrados.

Están casi en todos lados. No los puedes ver, pero ten por seguro que están ahí, en tu jardín, en los ríos, en los musgos… Y no, no estoy hablando de nuestras viejas amigas las bacterias ni de los misteriosos virus, sino de unos animales diminutos y muy, muy extraordinarios: los tardígrados.

Un ejemplar de tardígrado u «osito de agua».

Sigue leyendo

Cazando microbios

¡Hola lectores del Imperio! Antes que nada una disculpa, estos últimos días he estado un tanto ajetreado con las salidas de campo y los preparativos para ellas, así que no pude terminar la entrada que tenía planeada para hoy. Sin embargo, aprovecho la oportunidad para recomendarles un libro muy especial para mí. No solo la lectura es ligera y disfrutable, sino que es uno de los libros que marcaron el comienzo de mi interés por estudiar una carrera científica.

Sigue leyendo

Las biomoléculas cambian (Parte V). De cómo las biomoléculas nos cuentan la historia evolutiva.

¿En qué se parecen un cocodrilo y un tomate? ¡En nada! ¡Son muy diferentes! Seguramente esa es la respuesta en la que todos pensamos al ver esta pregunta. Pero si todos los seres vivos, desde las pequeñas bacterias hasta las enormes ballenas azules, evolucionamos a partir de un único ancestro común hace muchísimos años, significa que todos los seres vivos tenemos relaciones de parentezco y formamos parte de un único árbol de la vida. Entonces ¿cómo podemos describir el lejano parentezco evolutivo en este árbol entre un cocodrilo y un tomate si no se parecen en nada? Sigue leyendo

Las biomoléculas cambian (Parte IV): Genes, alas de pájaros y sistemática.

Desde el comienzo de la humanidad hemos tenido la necesidad de clasificar las cosas, entre ellas a los seres vivos. Separamos a las plantas de los animales, las cebras de los caballos, los gatos de los perros… Durante mucho tiempo estas clasificaciones se hicieron artificialmente de acuerdo a las necesidades humanas, es decir, qué organismos nos sirven para comer, para extraer maderas, para obtener medicinas; o simplemente los clasificamos de acuerdo a qué se parece a qué. Hoy en día las clasificaciones biológicas intentan cumplir con lo que alguna vez dijo Darwin: reflejar la filogenia, es decir, la historia evolutiva, agrupando a las especies de seres vivos con sus especies hermanas. Sigue leyendo