El Resultado Experimental

El día de hoy, decidí escribirles de algo importantísimo en la ciencia. En la comunidad científica tiene mucha relevancia, pero después de cierto tiempo o comprobados por otros colegas, suelen quedar en el olvido.

Estoy hablando de los resultados experimentales. Parece ilógico o inclusive tonto creer que algo tan importantísimo pueda olvidarse o descartarse. Pero la verdad es que… sí.

Una de muchas razones por la cual decidí estudiar química, es por la dualidad teoría y práctica. En muchas de mis prácticas suelo quedarme con mis compuestos. A veces esto no es posible, debido a las condiciones necesarias para preservarlas. Algunas sustancias son peligrosísimas, sino cuentas con las condiciones adecuadas.

En alguna práctica hice detergentes, en polvo y líquido. Cuando llegué a casa, puse a secar el detergente en polvo y mi abuela pensó que estaba sucio el vasito. Cuando le dije lo que era dijo    –¡Con razón hizo tanta espuma! Afortunadamente, aún conservo mi detergente líquido y espero alguna vez hacer más.

Pero ¿Qué es lo que comúnmente sucede? Sucede que una vez que tienes los resultados, se analizan, se discuten y se concluye. ¿Y qué sucedió con los experimentos? Se suelen desechar, ocupar para otros experimentos, etc.

En muchas ocasiones, los experimentos en otras ramas de la ciencia no permiten conservar tus resultados experimentales. Por ejemplo en sociología, es muy difícil quedarte con tu muestra poblacional, con el cual realizaste un buen artículo.

También depende del experimentador. No tendrá más de un mes, en un laboratorio, hicimos benzocaína, un compuesto utilizado por los dentistas para dormir la boca o encía y trabajar sin causar molestias al paciente. Una vez terminada la síntesis, realizamos los cálculos de cuánto obtuvimos a partir de lo que empezamos, verificamos si obtuvimos el compuesto deseado, etc.

Después de obtener datos para analizar, discutir y concluir, muchos de nosotros (también me incluyo) empezamos a dormirnos la boca y la lengua. Mi punto es, obtuvimos datos y el resultado experimental quedó en segundo plano.

Es fácil pensar “Ya obtuve lo que quería, no creo necesitarlo otra vez”, pero esto es un error. Siempre es recomendable tener tus datos y resultados experimentales por lo menos cinco años. Lo que no nos enseñan, lo que tenemos que aprender después de varios fracasos es que tus resultados experimentales te pueden servir en el futuro.

Yo tengo una meta: A la primera oportunidad volveré a revisar mis resultados experimentales. En muchas ocasiones, el científico no posee todas las herramientas para realizar un estudio completo. Como se dice “hay que trabajar con lo que se tiene”.

Un ejemplo de ello es el Dr. Lazcano, quien fue un invitado de honor en las festividades del 60° Aniversario del Instituto Nacional de Nutrición de México. El Dr. Lazcano trabajó con el científico OPARIN, pionero de su tiempo al formular una teoría sobre el origen de la vida.

Esta teoría decía que las condiciones de la Tierra primitiva permitían sintetizar sustancias orgánicas a partir de sustancias inorgánicas, sin la intervención de ser vivo alguno.

Para probar esta teoría, en un contenedor metieron sustancias inorgánicas e hicieron pasar altos voltajes (simulando tormentas eléctricas). Al final, obtuvieron como resultado cuatro o cinco aminoácidos. Los aminoácidos son las bases de construcción de enzimas, proteínas, etc.

El Dr. Lazcano, guardó en excelentes condiciones sus resultados por más de 30 años. Un día, encontró sus resultados y, teniendo todo el equipo del siglo XXI, volvió a analizar sus resultados. La sorpresa fue ¡encontrar más de 150 aminoácidos diferentes!

¿De cuántos científicos han oído hablar, que volvieron a analizar sus resultados experimentales de cuando estaban en la licenciatura? ¿O de su tesis? ¿Qué le hicieron a sus resultados? ¿Los tendrán guardados aún? ¿Estarán en condiciones para ser reexaminados?

Sería ideal revisar tus resultados experimentales o los resultados que obtuvieron Mendel, Newton, Faraday o Dalton. ¿Qué sucedería si realizaron un mal análisis de sus datos experimentales? Ellos no contaban con todos los instrumentos sofisticados con los que contamos ahora.

¿Sería posible que tengan algún error?

No se pierdan la próxima entrada…

INDICE DE IMAGEN

que es quimica  URL = http://www.queesquimica.com/wp-content/uploads/que-es-quimica-21.jpg

2 comentarios el “El Resultado Experimental

  1. Es muy cierto lo que dices, pero la pregunta sería ¿hasta qué punto puedes conservar tus resultados experimentales? En química supongo que hay muchos compuestos que no tienen este problema, y tal debe ser el caso de estos aminoácidos (¿existe la posibilidad de que se hayan descompuesto, reaccionado o algo así?); de hecho he de decir que tuve el honor de tener en mis manos el frasco con los aminoácidos sintetizados por Oparin en una ocasión en que el Dr. Lazcano nos los mostró… Pero pensando más en mi área, la biología ¿qué tan factible es conservar un cultivo celular o bacteriano que usaste para hacer un experimento de biología molecular? Incluso en casos de, por ejemplo, experimentos con plantas o animales que son más fáciles de conservar ¿hasta qué punto es confiable un ejemplar que se usó para experimentos que lleva 20 o 30 años conservado? ¿Qué modificaciones ha podido sufrir desde entonces? ¿Es confiable una muestra de DNA o RNA obtenida a mediados del siglo pasado? Y más énfasis hago en esta última, pues al manipular ácidos nucleicos se necesita muchísimo cuidado, ya que se pueden contaminar las muestras con material genético foráneo casi con cualquier descuido, y las muestras de DNA y RNA son bastante frágiles en cuanto a que se descomponen. De cualquier modo, estoy de acuerdo de que muchas ciencias y científicos han dejado un poco de lado algo tan fundamental como los resultados experimentales.

    • Es como lo mencioné en la entrada, depende del experimento y las condiciones en las cuales lo almacenas. El problema con la Biología para guardar los resultados experimentales es que… la mayoría son muestras vivas.

      En el caso de cultivos, tienes que mantener las condiciones adecuadas para su subsistencia, evitar contaminaciones futuras, etc. En química es un poco más sencillo: Al almacenar compuestos, las condiciones para mantenerlos en buen estado consisten en lugares secos, generalmente sin luz y empaques bien sellados.

      Es factible mantener cultivos bacterianos indefinidamente, siempre y cuando cuenten con las condiciones mínimas de subsistencia. Ahora, otro factor que casi siempre no se dice o se omite, es el factor económico. Es decir, ¿Qué tanto me cuesta mantener con vida un cultivo? ¿Cuánto costaría evitar la contaminación de muestras?

      ¿Existe la posibilidad de que haya sido contaminada la muestra o hayan reaccionado? Si existe la posibilidad. Pero dadas las características que conozco, de la manera como el Dr. Lazcano lo guardó por tanto tiempo, la probabilidad es baja.

      En la próxima entrada hablaré de la confiabilidad de resultados antiguos y me diste una buena idea. Investigaré sobre el ADN, la última parte de tu comentario parece sacado de la película de «Jurassic Park» cuando sacan el ADN de dinosaurio del mosquito 😀

      SALUDOS

Replica a jorge0289 Cancelar la respuesta